
Podemos definir el candombe como música de percusión, convertida hoy día en expresión popular afro - uruguaya.
Sus orígenes, los encontramos en la cultura africana que fue arrancada de su tierra natal e implantada en América en el vergonzoso proceso del "negocio" de la esclavitud.
Desde mediados del siglo XVIII y principios del XIX, fueron llegando a nuestro Montevideo centenares de seres humanos que habían sido secuestrados, torturados y vendidos luego como simples objetos.
Este terrible comercio fuera de toda dignidad humana, fue dejando en nuestra Banda Oriental una sangre nueva. Etnias diferentes venidas del continente africano, personas con rangos diferentes dentro de sus pueblos (reyes, médicos, agricultores, cazadores, artesanos, músicos).
Todo este impresionante bagaje cultural se fue unificando y sintetizando con la aparición del CANDOMBE.
Festejo que realizaban las "naciones" primero en la clandestinidad y luego con la "autorización" de los "amos", en recintos habilitados para tal fin.
Después de un trabajo de búsqueda e investigación, desde la Asociación Candombe, nos hemos dedicado más a la etimología del vocablo "candombe", ya que la parte histórica, los interesados en el tema lo pueden encontrar en numerosa bibliografía (Tomás Olivera, Juan Antonio Varese, Idelfonso Pereda, L. Ayestarán, Harry Gerol, entre otros).
TAMBOR (Extraído del "Diccionario de los Símbolos" de Jean Chevalier - Alain Gheerbrant)
"Instrumento africano por excelencia... el tambor es, en el pleno sentido de la palabra el logos de nuestra cultura, y se identifica con la condición humana de la que es su expresión... su voz múltiple contiene la voz del hombre, con el ritmo vital de su alma, con todos los remolinos de su destino."
"Es el eco sonoro de la existencia del hombre".
"El tambor está asociado a la emisión del sonido primordial, origen de la manifestación y más en general del ritmo del universo".
"El tambor es como una barca espiritual que permite pasar del mundo visible al invisible. Está ligado a los símbolos de la mediación entre el cielo y tierra."

Ahora pasaremos a analizar la etimología de la palabra CANDOMBE.
En que la constituyen dos vocablos no hay dudas KA y NDONGUE. Con el último parece que todos estamos de acuerdo en que se significado es NEGRO pero con el primero (KA) sí. Para muchos es un diminutivo (negrito), para otros lugar de reunión e inclusive hay quien dice que es una onomatopeya.
Nosotros en nuestras modestas investigaciones hemos parado atención en una de las étnias que llegaron como esclavos: los mandingas de Sudán.
Este pueblo evidentemente por ubicación geográfica recibía la influencia directa del antiguo Egipto.
Aquí sí que el vocablo KA tiene un sentido. (Los fragmentos que reproduciremos a continuación están en: "Diccionario de los Símbolos" de Jean Chevalier - Alain Gheerbrant) y "Egipto, signos y símbolos de lo sagrado" de Elisa Castel -Alderabán Ediciones 1999 Madrid).
..."es prácticamente una manifestación de las energías vitales, tanto en su función creadora como en su función conservadora. El Ka puede designar la potencia de creación que posee la divinidad, pero también las fuerzas de conservación que animan el orden universal"
"El Ka simboliza una fuerza vital, apta para personalizarse cada vez más siguiendo la evolución de la conciencia individual y colectiva"
El Ka es considerado una parte indisoluble del ser humano. "...el Ka es más una fuerza que da vida al individuo y que está asociado al cuerpo temporalmente. El Ka protege al hombre mientras vive y permanece como protector tras la muerte." "...en algunos contextos parece trasmitir un sentido de poder intelectual y espiritual."
El Ka era entendido como la fuerza capaz de guardar las cosas a través de la eternidad. Tal vez esa es la fuerza que hace del CANDOMBE ese eterno renacer porque en sus notas lleva esa esencia de libertad e inmortalidad
NDONGUE: negro Todos pensamos enseguida que es relativo a la raza de los primeros transmisores del CANDOMBE pero yendo también al significado simbólico de la palabra encontramos que: "...el negro representa la tierra, la resurrección, la fertilidad del limo, la regeneración de la tierra y por tanto, la vida." (Recordemos que Egipto se denominaba Tierra Negra).
"Si es negro como las aguas profundas, es también porque contine el capital de vida latente, porque es la gran reserva de todas las cosas..."
"El negro es, de modo general el color de la sustancia universal, de la materia prima..." "Pero inversamente es el símbolo superior de lo no manifestado de la virginidad primordial..."
"En los sueños la aparición de animales negros, personajes negros u obscuros, muestra que tomamos contacto con nuestro propio universo instintivo primitivo que se trata de ilumiEste es el resultado de nuestras investigaciones, movidos por la curiosidad de saber porqué sentimos el "llamado" de esa música ese ritmo que trajeron unas personas arrancadas brutalmente de su entorno. Que pese a la represión y persecución fue creciendo y arrelando en los corazones de varias generaciones. Hoy también los que tuvimos por diferentes motivos que abandonar nuestra tierra vamos llevando el CANDOMBE a los rincones más insólitos del planeta.
Es casi como si el CANDOMBE tuviera vida propia.
¿Quien toca a quien? ¿El tamborilero al tambor o el tambor al tamborilero?
nar o domesticar y cuyas fuerzas debemos canalizar hacia objetivos más elevados".
Texto extraído de www.candombe.org/candombe/que%20es%20candombe.htm